Poesía Etnográfica

¿Qué es la etnográfica?

La etnografía es el estudio de las etnias, de su modo de vida, de los rasgos, de su cultura (i.e., signos, valores, creencias, motivaciones, prácticas, énfasis y perspectivas). Trata de observar, descubrir y documentar el modo de vida de la gente en ese grupo: ¿Qué hace esta gente? ¿Cómo se comportan? ¿Cómo interactúan entre ellos? ¿Cómo interpretan “la realidad”? ¿Cómo justifican sus decisiones? ¿Cuáles son sus aparentes incongruencias y sus ambigüedades?

¿Qué es la poesía etnográfica?

La poesía etnográfica es una poesía que logra una inmersión profunda en la etnia, el las comunidades, en los espacios de un grupo (e.g., en los lugares de trabajo, en los hogares, en los manicomios, en las cárceles, en las escuelas, en las universidades, en las iglesias). Una poesía que le permita al lector vestirse de otra piel, en esa otra realidad. Que permita al lector descubrir los signos, los procesos mentales, las decisiones, las f(r)icciones, las incongruencias de ese grupo de gente. Una poesía que explore la gente en un espacio físico y en un período de tiempo -la experiencia humana en el cronotopo.

¿Por qué es necesaria una poesía etnográfica?

Por los últimos siglos, el yo lírico ha gobernado la poesía. Los temas del yo lírico se han limitado al amor, a las pasiones, a la familia, al hogar, al tema nacional, a todo lo que es inmediato al yo lírico. Una poesía que se place en un juego de palabras -muchas veces indesifrable- con el fin de alimentar el ego. Este tipo de poesía está agotada y es la gran barrera para que la poesía se integre a la sociedad. La experiencia humana es más rica y compleja que esto. El yo lírico ha invisivilizado e ignorado la experiencia de vida de muchos grupos sociales. La poesía que privilegia al yo lírico ha obviado la experiencia de la vasta mayoría de las 867 ocupaciones de la Clasificación Estándar de Ocupaciones (SOC, por sus siglas en inglés); de las 1,065 industrias que tiene el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (NAICS, por sus siglas en inglés); de los 70,000 códigos de enfermedades que posee la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD, por sus siglas en inglés); de las 4,300 religiones a nivel global y de los aproximadamente 650 grupos étnicos que habitan el planeta; por mencionar solo algunos. Cada uno de estos códigos, de estos grupos es una vida alterna, un pequeño universo que merece ser atendido. Merece inmersión y su propio poemario. Estos poemarios actualmente no existen. Hasta hoy la mayoría de los poetas han girado en torno al yo lírico, teniendo como centro un narcisismo hedónico. Por eso, la poesía ha perdido pertinencia social.

¿Cuáles son los presedentes de la poesía etnográfica?

La poesía épica es el mejor ejemplo de poesía etnográfica. Recientemente en latinoamerica poemarios como Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922) de Oliverio Girondo; Poeta en Nueva York (1930) de Federico García Lorca; Tuntun de Pasa y Griferia (1950) de Luis Pales Matos; Poemas de la oficina (1956) de Mario Benedetti; Poemas del manicomio de Mondragón (1987) de Leopoldo María Panero, entre otros. En estos poemarios se enuncia una poesía etnográfica en que se privilegia la experiencia del grupo enmarcadas en espacios y periodos de tiempo.

%d bloggers like this: